Este 1 de junio, en México se llevarán a cabo los comicios más grandes de la historia del país. En una votación histórica, las y los ciudadanos deberán elegir más de 881 cargos del Poder Judicial después de que en septiembre de 2024 se aprobara la Reforma Judicial, que somete a voto popular la elección de jueces, ministros y magistrados.
Para hablar sobre el tema, Zabel Arturo Solís Ruiz, Candidato a Magistrado del XV Circuito en Materia Civil y de Trabajo, Víctor Hugo Jiménez Jiménez, Candidato a Juez Civil en Tijuana y Carlos Rafael Flores Domínguez, Candidato Común a Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Baja California, visitaron el estudio de Tj Comunica y compartieron algunas de las propuestas en las que han trabajado y con las que buscan ser votados como jueces, magistrados, y ministros, el próximo 1° de junio.

Victor Lagunas: Quisiera que hoy, nos hablen como ciudadanos y nos compartan por qué es importante salir a votar este primero de junio y cómo nos beneficia a nosotros, el elegir a nuestros jueces y magistrados. ¿Por qué la ciudadania debería escogerte a ti para que los representes? (Dirigiéndose a Víctor Hugo Jiménez Jiménez)
Víctor Hugo Jiménez: Es importante recalcar que es un primer procedimiento en el que la ciudadanía va a poder elegir a sus Jueces y Magistrados por lo que tienen que conocer nuestros perfiles. La función de inhibir los conflictos jurisdiccionales recae en una persona y esa tiene que tener experiencia y capacidad. Durante mi vida profesional he trabajado en tribunales federales, me he especializado en materia civil y esa experiencia me ha dado a entender el sentir de la gente con esta reforma, que no se siente escudada en los tribunales. Una de mis propuestas es escucharlas, que tengan un tribunal de puertas abiertas que los escuche, porque al final de cuentas cuando uno tiene un problema, lo que quieres es ser escuchado para poder resolver dicho conflicto.
El tema civil son los contratos y el patrimonio de las personas. Cuando hay este tipo de conflictos necesariamente tienen que ser escuchadas, porque en un juicio va haber un vencedor y un perdedor y cualquiera que se la posición de esa persona, para llegar a ello, es necesario escucharlas.

Victor Lagunas: Te tocó ser candidato a Magistrado Estatal, platícame alguna de iniciativa o lucha personal (Dirigiéndose a Carlos Rafael Flores Domínguez)
Carlos Rafael Flores : Soy candidato a Magistrado en materia mixta del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Baja California. Es importante eso que mencionas, porque precisamente esta reforma obedeció a la lejanía que había con la ciudadania por parte del poder judicial. Yo estoy convencido de que hay que reformar a todos los poderes públicos, y en esta ocasión le toca al poder judicial. Hay que entender que lo que quiere la ciudadanía, es que seamos más cercanos, más transparentes y que rindamos cuentas. Ahorita estamos pidiendo el voto de la ciudadanía y tenemos que regresar a escucharles, porque esto tiene que ser de ida y vuelta permanente. Yo tengo 5 años en el poder judicial como se Secretario General y previo a ello tuve la oportunidad de trabajar en la Comisión Estatal de Derechos Humanos y con esa experiencia, atendí a víctimas directas e indirectas que buscaban verdad y justicia y eso es justamente lo que quieren las personas, verdad, justicia y conocer a las personas que les van a resolver sus asuntos. Esto es lo que ofrecemos, un diálogo permanente con la ciudadanía, para escucharles y resolver con base en la legalidad de lo que establecer la ley, pero también tenemos que entender el contexto político, económico y social de nuestras ciudades, estado y del país, al momento de tomar resoluciones.
Victor Lagunas: Zabel, Cuéntanos un poco sobre estas elecciones y alguna de tus iniciativas.
Zabel Arturo Solís: Es muy importante por lo transcendente que es la elección de jueces con respecto a los que eliges cuando quieres que pavimenten tu calle, que recojan la basura, o cuando se trata del alumbrado o la seguridad pública. Estas cuestiones que también elegimos a través del voto ciudadano en las elecciones ordinarias que conocemos, son igual de importantes que elegir a un Juez o Magistrado que va resolver sobre derechos fundamentales del derecho a la salud, del derecho a la educación, o la libertad de expresión. Este ejercicio de comunicar a la gente y de darnos la oportunidad de que nos conozcan, pienso que es igual de transcendente que una votación ordinaria. Con este propósito una de las propuestas que realizo yo en esta postulación de Magistrado para la material civil y de trabajo, es un concepto que se denomina ‘De la justicia central en las personas’ que significa enfocarnos en la persona como el centro y entonces adaptar las normas a las diferencias que puedan tener las personas y no aplicarlas de manera general de manera o tajante a todos los casos, tomando en cuenta que somos y tenemos particulares distintas. Si tratamos de hacer más sensible la justicia para las personas, si tratamos de minimizar los requisitos que la ley exige, yo pienso que el justiciable se puede llevar mejor sabor de boca, que el que ahora se lleva cuando dice “No conozco al Juez, no conozco al Magistrado, no me escuchó lo que quise decir y me aplicó la norma como si fuera una empresa gigante”.
Victor Lagunas: ¿Qué es lo que más te ha pedido la ciudadanía ahorita que andas en campaña?
Zabel Arturo Solís: Yo puedo coincidir que el denominador común, tiene que ver con el tiempo que duran sus asuntos y esto tiene que ver con el número de conflictos que como sociedad tenemos. Vale la pena hacer una reflexión y no siempre estar descansando en la justicia y en las normas, sino hacer esta introspección que nos permita regular nuestro comportamiento como sociedad. Mientras sigamos siendo personas conflictivas, van seguir existiendo conflictos en el particular caso civiles y de trabajo. Pero finalmente sobre los tiempos de resolución es de lo que más se queja la gente.
Principales propuestas de Zabel Arturo Solís como candidato a Magistrado del XV Circuito en Materia Civil y de Trabajo
Propuesta 1:
Ampliar el acceso a la justicia. Eliminar las barreras que limitan el acceso del justiciable al sistema judicial, incluso en áreas del derecho donde el proceso o la norma dificultan ese acceso. Esto implica no solo el uso eficiente de tecnologías, sino también una revisión estructural de los procedimientos que obstaculizan la justicia efectiva.
Propuesta 2:
Impulsar una educación y formación continua del personal judicial. Ante desafíos como la violencia de género, los derechos digitales o la delincuencia cibernética, se necesita una preparación constante y especializada. Esta formación también debe incluir el fortalecimiento de principios éticos como la imparcialidad, la transparencia y el respeto de los derechos humanos, para prevenir corrupción y malas prácticas.
Propuesta 3:
Adoptar una justicia centrada en las personas. Se plantea superar la visión formalista de los procesos judiciales y enfocarse en atender las necesidades particulares de cada individuo. Esto busca transformar la percepción del sistema judicial, mostrando cercanía y sensibilidad frente a las circunstancias personales del justiciable.
